¿A qué edad es común que empiecen a hablar los niños? ¿Debo preocuparme en algún caso, o por el contrario dejar que sean ellos los que desarrollen las habilidades del lenguaje por sí mismos? ¿Cuáles son los mejores especialistas en estos casos?
La edad en la que un bebé comienza a decir sus primeras palabras, puede variar dependiendo del desarrollo del niño. Así, hay bebés que son más precoces, comenzando con sonidos y palabras sueltas con apenas 6 meses de edad. Otros, sin embargo, pueden tardar en hablar hasta los dos años, pero esto no tiene por qué ser motivo de preocupación en todos los casos.
Mientras el niño no muestre signos de trastorno en el desarrollo neurológico, no debemos preocuparnos.
Es muy frecuente que los padres vayan a la consulta preocupados porque su bebé todavía no habla y mucha gente alrededor les dice que no es normal, que ya deberían decir algunas palabras sueltas o incluso empezar a formar frases. En estos casos, es recomendable que, antes de preocuparnos, nos hagamos las siguientes preguntas:
- ¿Mi bebe me entiende?
Si es capaz de comprender lo que le decimos, es porque la función cerebral que se encarga de la comprensión del lenguaje, funciona.
- ¿Es capaz de decir alguna palabra con sentido?
Si la respuesta es afirmativa, quiere decir que la función de elaboración y articulación del lenguaje también funciona.
Así, nuestro niño tiene todas las piezas necesarias para el desarrollo del lenguaje, lo que ocurre, es que tal vez no tiene una necesidad imperiosa de comunicarse verbalmente o está tardando más que otros niños. ¿Y ésto por qué sucede? Porque el bebé ha encontrado que con unos simples gestos y muy poco sonido, es capaz de conseguir todo lo que necesita.
“Las piezas del puzzle están ahí, y tarde o temprano comenzará a armarlo”.
Cada niño tiene un ritmo de desarrollo y esto no dependerá tampoco de sus capacidades intelectuales. Así, un niño con altas capacidades puede empezar a hablar más tarde, lo mejor es observar.
Observarlos y estimularlos, porque esto sí es un factor que marca la diferencia. Los niños resultan más despiertos cuando existe una interacción constante con los adultos y con el mundo que les rodea.
Desde Neural recomendamos que se estimule a los bebés desde el útero. Cuentos, canciones y demás actividades con el lenguaje, harán que las posibilidades de empezar a hablar antes aumenten considerablemente, ya que estaremos potenciando sus capacidades lingüísticas y orales desde el inicio de su vida.
La prematuridad también es un motivo por el cual un bebé puede presentar retrasos en el desarrollo del lenguaje. Es natural que si la edad gestacional es menor a lo que corresponde (sobre todo si nació antes de la semana 33), el niño tarde un poco más en hablar o incluso en andar. Si intuimos que el niño presenta un trastorno en el desarrollo neurológico, la mejor opción es mantener la calma y consultar con los mejores especialistas.
¿Cuáles son las distintas etapas naturales del habla?
Explicaremos brevemente las etapas de aprendizaje del habla hasta los 2 años. Así, podremos valorar como es el desarrollo de nuestro hijo, y si surge alguna duda, consultar con un neurólogo infantil especializado.
1 ) Etapa prelingüística: esta etapa va desde que nacen hasta los 18 meses. En esta fase, la comunicación se basa en señales, gestos y ruidos como el llanto, los gritos o la risa. Balbuceos, ruidos cada día más frecuentes y sonidos como “oh”, “uh” o “ka” del cuarto mes en adelante.
A partir de los 5-6 meses: el bebé se va sintiendo cada vez más familiarizado con la lengua, los labios y el paladar. Las sílabas en esta etapa pueden empezar a ser más complejas: “ba” o “pa” son las más comunes. El niño empieza a repetir una y otra vez secuencias de la misma sílaba como “pa-pa-pa”. Es por eso que tendemos a pensar que ya dice “papá”, pero no es más que una repetición sin intención alguna.
Hacia los 9-10 meses, los niños comenzarán a decir sus primeras palabras: papá, mamá, pan, agua, generalmente se trata de monosílabos, y suelen ser los padres los únicos que entienden el lenguaje del bebé.
2 ) Etapa de primera palabra: A partir de 1 a 2 años, empezarán a decir palabras más largas como: “coche”, “moto” o “ajo”, acompañadas de gestos que pretenden indicar lo que quieren.
En esta etapa su vocabulario se va ampliando y cada vez introducirán alguna palabra nueva a su vocabulario. Además, en torno al año y medio, empezarán a pronunciar frases con varias palabras, eso sí, en su propio lenguaje telegráfico.
Con 20 meses ya usan verbos y, en torno a los 2 años, su vocabulario estará formado por entre 50-100 palabras distintas.
3 ) Etapa de habla inconexa: entre los 18 a los 30 meses, los niños forman frases cada vez más largas, pero aún son oraciones incompletas. Un ejemplo claro de esto es “mamá leche”, omitiendo artículos y preposiciones. Su vocabulario se sigue ampliando y este punto ya usa hasta 200 palabras diferentes.
Ahora solo queda decir que estos ritmos son meramente orientativos, y que algunos niños tardan más y otro menos en desarrollar el lenguaje.
Si a partir de los 2 años el niño sigue sin hablar, quizás sea el mejor momento para acudir a un especialista, y que este le ayude a favorecer todas las habilidades necesarias para el correcto desarrollo.