curso disfagia orofaringea neural
29 diciembre, 2020
Daño cerebral adquirido

¿Qué necesito saber para evaluar y tratar la disfagia orofaringea?

¿Qué es la disfagia orofaringea?

El término disfagia, hace referencia a la dificultad o alteración del proceso de deglución, encargado de trasportar los alimentos y líquidos desde la boca hasta el estómago. Por lo tanto, la disfagia es una disfunción a la hora de tragar.

Resulta fundamental para las personas tener un correcto desarrollo del proceso de tragar. Este proceso requiere de la integridad física y funcional de todas las estructuras anatómicas implicada.

Para el cuerpo humano, supone poner en marcha múltiples acciones motoras, tanto voluntarias como involuntarias, que son controladas por el sistema nervioso central.

neural disfagia formacion

La disfagia, una gran olvidada

Las enfermedades neurológicas se asocian frecuentemente con los trastornos de la deglución, complicaciones respiratorias, y la malnutrición secundaria

La disfagia es un síntoma habitual en el diagnóstico de personas que han sufrido un daño cerebral u otras patologías como, por ejemplo, un infarto.

Según datos de la Organización Mundial de Gastroenterología, una de cada 17 personas a lo largo de su vida padecerá disfagia. Además, la incidencia de este trastorno está creciendo.

En la actualidad, afecta al 25% de la población mayor de 70 años, y a entre unos 30 y 40 millones de europeos. Pero a pesar de estos datos, la disfagia sigue siendo una gran olvidada. Y es que, para diagnosticar la disfagia, primero hay que pensar en ella.

Síntomas y consecuencias

La disfagia puede provocar importantes consecuencias sobre la salud de las personas que la padecen.

En primer lugar, dificultades en la capacidad de alimentarse e hidratarse adecuadamente, derivadas de la alteración de la deglución. También es habitual encontrar pacientes con complicaciones respiratorias graves.

En la mayoría de los casos existen múltiples síntomas que, al ser detectados, deberían hacer al especialista sospechar de una posible disfagia.

Resulta imprescindible realizar una serie de procedimientos con un diagnóstico y una intervención terapéutica correcta para abordar cualquiera de estos síntomas:

  • Tos o atragantamiento al comer
  • Realizar una deglución fraccionada
  • Sensación de retener los alimentos en la faringe
  • Cambios en la voz, carraspeo o disfonía
  • Emplear excesivo tiempo en las comidas
  • Dificultad para controlar la saliva
  • Pérdida de peso progresiva
  • Picos febriles de etiología no filiada
  • Residuos en la boca tras la deglución
  • Infecciones respiratorias

Además, en el caso de las personas que conviven con enfermedades neurológicas, los trastornos de la deglución deben ser diagnosticados de manera obligatoria.

Su evaluación debería ser una parte permanente de los procedimientos estándar para evitar complicaciones. 

 

La disfagia desde los 360º

En Neural nos hemos propuesto darle a la disfagia la atención que se merece. Por eso, ponemos a tu disposición un curso donde abordar la disfagia desde sus 360º y de manera integral.

Este curso está diseñado para complementar la formación de médicos y logopedas especializados, y en el que se tratarán temas como:

  • Anatomía y fisiología de la deglución. Aspectos neurológicos
  • Adquisición de los conocimientos necesarios para la evaluación clínica e instrumental. Cribado de la disfagia
  • Adquisición de los conocimientos para el manejo de la Disfagia Orofaríngea en los pacientes neurológicos. Desde las terapias mínimamente invasivas a los tratamientos complejos. Uso de la toxina botulínica
  • Disfagia en las principales patologías neurológicas

El curso se desarrollará en formato presencial y streaming el próximo 27 de marzo de 2021, desde la clínica Neural de Valencia, único centro con formación en disfagia de la ciudad.

Además, contaremos con una exploración en vivo de un caso clínico (fibroendoscopia).

 

La ponente

La doctora Raquel Cutillas, es jefa asociada del servicio de Rehabilitación Hospital Universitario Fundación Jiménez Diaz, dentro de la Unidad de Neurorehabilitación y Disfagia.

 

Además, es cofundadora de la Unidad de Disfagia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Diaz, y está acreditada con la Certificación de gestión ISO 9001.

La Dra. Cutillas es también miembro del consejo de redacción de la Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina física desde 2009; y miembro de la nueva junta directiva ampliada de SERMEF en la vocalía de formación, innovación, investigación.

ARTICULOS RELACIONADOS

–       Objetivos del tratamiento rehabilitador de la disfagia

–       Disfagia y daño cerebral: adaptar la alimentación

–       Actualización en el diagnóstico y tratamiento de disfagia orofaríngea