El papel de la neuropsicología
24 septiembre, 2018
Clínicas Neural

Sufrir una lesión cerebral ocasiona alteraciones en las funciones cognitivas, emocionales y conductuales de las personas afectadas. La neuropsicología aporta técnicas para tratar estas alteraciones, aunque será necesario establecer cuáles son las más eficaces. Vamos a hablar de rehabilitación neuropsicológica.

¿Qué es la neuropsicología?

La Neuropsicología es una especialidad dentro de la psicología que se encarga de conocer el funcionamiento del sistema nervioso central y de sus manifestaciones cognitivo-conductuales. Así, su objetivo se centra en evaluar y tratar los déficits cognitivos de todas aquellas funciones que pueden haber quedado dañadas tras un Daño Cerebral Adquirido (DCA), una demencia o un trastorno del neurodesarrollo en la infancia.

¿Qué hace un/a neuropsicólogo/a para mejorarlas funciones cognitivas tras un DCA?

La rehabilitación neuropsicológica tras una lesión cerebral, se centra en la recuperación de la atención, la memoria y el lenguaje. Estas capacidades son las que más frecuentemente ven afectados los pacientes.

Rehabilitar la atención

La atención es fundamental para aprender a realizar de nuevo las actividades cotidianas tras la lesión. Para entrenar directamente esta capacidad, se emplean diferentes estímulos, organizados jerárquicamente en diferentes actividades y con una frecuencia determinada de sesiones. Estos ejercicios y actividades servirán para poner en marcha esta capacidad. Su objetivo es restaurar u optimizar los mecanismos afectados tras el daño cerebral.

Por otro lado, es posible compensar las dificultades atencionales a través de otros mecanismos. Aquí cobra importancia el entrenamiento de habilidades específicas y en estrategias metacognitivas. Las primeras se centran en aprender destrezas como conducir o habilidades académicas. Con las estrategias metacognitivas, se busca que el paciente interiorice una serie de estrategias para controlar su atención.

Trabajar los problemas de memoria y aprendizaje

Otra de las secuelas más importantes tras un DCA son los problemas de memoria y aprendizaje. El objetivo de la rehabilitación se centra en minimizar el impacto que estos problemas tienen sobre la vida diaria. Gracias a los diferentes procedimientos, la rehabilitación neuropsicológica facilita el aprendizaje específico de habilidades o información. Para conseguirlo, existen diferentes técnicas según el tipo de ayuda que se reciba. 

Así, las técnicas sin ayudas externas utilizan imágenes mentales, la organización semántica del material a aprender o el repaso de la información.

Por otro lado están las las técnicas con ayudas externas no electrónicas. Aquí encontramos la utilización de agendas, cuadernos de notas, listas o calendarios. En definitiva, una serie de herramientas destinadas a reducir los problemas que ocasiona el déficit de memoria a diario.

Por último, las técnicas con ayudas electrónicas, utilizan dispositivos como el ordenador, el teléfono móvil o agendas electrónicas. Algunos estudios afirman que recibir frecuentes mensajes de texto, incita a los pacientes a realizar actividades cotidianas.

La rehabilitación del lenguaje

Las alteraciones del lenguaje y del habla afectan a un tercio de las personas que han padecido un Daño Cerebral. En este caso, la comunicación se verá seriamente afectada. Así, estas personas pueden encontrar dificultades para distinguir los sonidos, reconocer palabras, comprender su significado o entender frases. Además pueden encontrar problemas para expresarse o para planificar y organizar ideas y frases o para encontrar la palabra adecuada.

Los objetivos de la rehabilitación se centran en mejorar las habilidades verbales de cada paciente. Para ello, se entrena el lenguaje espontáneo, la comprensión auditiva y se trabaja el hallazgo de palabras o la lectoescritura. De manera progresiva se buscará armar oraciones y discursos más complejos.

Rehabilitación neuropsicológica hoy en día

Los objetivos que se plantea la rehabilitación neuropsicológica han evolucionado con los años. En un principio se centraba en la simple recuperación de las funciones que quedaban afectadas tras la lesión. Hoy en día, estos objetivos introducen aspectos más importantes para el paciente y su entorno.

Un aspecto importante es que el paciente se reincorpore paulatinamente a diferentes actividades cotidianas, de la manera más productiva y satisfactoria que sea posible. 

El papel del neuropsicólogo/a de Neural se centra en la evaluación neuropsicológica que permita asignar el tratamiento adecuado al paciente. En este caso la colaboración del resto de profesionales y terapeutas del equipo es fundamental. Además, es importante el abordaje familiar de la situación así como ayudar en la conducta y en las emociones del paciente.

Solicita una primera visita para que valoremos tu caso.

En Neural, queremos ayudarte.