La Doctora Raquel Cutillas, jefa asociada al Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Unidad de Neurorehabilitación y Disfagia, responde nuestras principales dudas a cerca de la disfagia. 

Cofundadora de la Unidad de Disfagia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y acreditada con la Certificación de gestión ISO 9001, la Doctora Cutillas es también miembro del consejo de redacción de la Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física desde 2009, y miembro de la nueva junta directiva ampliada de SERMEF en la vocalía de formación, innovación, investigación.

 

¿Por qué es importante la evaluación y el tratamiento de la disfagia en pacientes con patología neurológica?

Saber identificar la disfagia en el paciente neurológico es fundamental para evitar complicaciones importantes y garantizar un estado óptimo de nutrición e hidratación.

La deglución exige una compleja coordinación del sistema nervioso central que se extiende a la red cortical, subcortical y del tronco del encéfalo.

Es un proceso semiautomático que pone en marcha un complejo mecanismo sensoriomotor que garantiza el correcto paso del bolo desde la boca hasta el estómago.

Es por ello que, muchas enfermedades que afectan al control central de deglución, nervios periféricos, músculos y estructuras que participan en la misma, pueden ocasionar en nuestro paciente disfagia orofaríngea.

La disfagia orofaríngea debe ser sospechada en todas las enfermedades que afecten a cualquiera de las estructuras que intervienen en la deglución. Hay enfermedades en las que se esta instaurando un screening de disfagia a todos los pacientes, y esto poco a poco se tiene que ir extendiendo a la gran cantidad de entidades que pueden cursar con disfagia.

Hoy en día, a pesar de la gravedad de la disfagia y de sus consecuencias, son pocos los hospitales que cuentan con Unidades de Disfagia que puedan valorar a los pacientes ingresados si forman parte de los grupos de riesgo.

¿Cuáles son las complicaciones más importantes de la disfagia orofaríngea?

Las complicaciones las podemos dividir en varias esferas. Una de las más importante es la alteración en la seguridad de la deglución, que se ve afectada por la posibilidad de aspiración del bolo que va a ingirir, y que puede causar patología respiratoria en el paciente, la más grave, la neumonía broncoaspirativa.

Al mismo nivel, pero instaurándose de forma mas insidiosa, está la alteración en la eficacia de la deglución, que ocasiona que los pacientes puedan estar desnutridos y deshidratados, con la importante comorbilidad que esto asocia.

No se puede dejar de lado que comer y beber no solo es nutrirse, sino que tiene una gran representación en la vida social y familiar que se ve muy afectada también.

Todo esto repercute en que los pacientes que tienen patología neurológica y asocian disfagia, tengan una peor situación funcional y mas posibilidades de ser institucionalizados. Además, tienen peor pronóstico de su enfermedad de base y un aumento de la mortalidad 

¿Qué se necesita para valorar la disfagia?

Lo mas importante es estar sensibilizado frente al problema y la formación del personal que rodea al paciente. Al ser una entidad transversal todo el personal de los centros debe estar implicado en su detección y abordaje.

Por ejemplo, en un hospital el celador debe conocer que a los pacientes identificados con disfagia no se les puede ofrecer agua en los traslados a las pruebas.

En los equipos de rehabilitación, todos los integrantes tienen que estar formados en disfagia, porque de esta forma el abordaje será multidisciplinar para el paciente.

neural disfagia formacion

¿Qué tratamiento precisa el paciente con disfagia?

Lo más importante ante un paciente que ha sido diagnosticado de disfagia es mantener un adecuado estado de hidratación y nutrición.

Desde esta base se puede iniciar un programa de tratamiento que le permita de forma segura ir avanzando en una vía de nutrición e hidratación lo más “normalizada” posible.

Los pacientes no reciben bien la idea de utilizar una vía de nutrición alternativa, ya que la ingesta oral es una función muy primitiva y ocupa una esfera muy importante en nuestras vidas, pero tienen que ser conscientes qué lo más probable es que sea un estado temporal y que con el tratamiento puedan recuperar la vía oral

¿Quién interviene en el tratamiento de la disfagia?

La disfagia es una entidad multidisciplinar. En las unidades de Disfagia intervienen médic@s, rehabilitador@s, otorrinolaringólog@s y endocrin@s.

También personal de enfermería, auxiliares, logopedas, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas.

Cada uno desempeña una función dentro del engranaje para poder identificar a los pacientes, hacer un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo, que no solo se limita al momento que esta en la terapia, sino a todos los actos diarios en los que el paciente tiene que nutrirse o hidratarse.

Para ello es importante implicar al paciente y a la familia. Explicarles la importancia y la repercusión de la disfagia y empoderarles para que sepan como proceder con el paciente.

 

Clínicas Neural, preocupados por tu salud

Las enfermedades neurológicas se asocian frecuentemente con los trastornos de la deglución, complicaciones respiratorias, y la malnutrición secundaria. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada 17 personas a lo largo de su vida padecerá disfagia.

En Neural nos preocupamos por tu salud, por ello ponemos a disposición de médicos, neurorrehabilitadores, logopedas, nutricionistas u otros profesionales del sector una formación específica para conocer de la mano de la Doctora Raquel Cutillas todo lo que necesitan sabes sobre la evaluación y el tratamiento de la disfagia orofaríngea.

¿Quieres saber más?