Presentamos a Paula Quiñones, directora técnica de Neural Valencia, médico rehabilitador y persona de confianza para todo el equipo y cada paciente.
Tan pronto la encuentras escuchando las necesidades de un familiar, como en el gimnasio probando un nuevo sistema de apoyo para mejorar la movilidad de un paciente.
Concienzuda y convencida de los beneficios de trabajar en equipo para que el tratamiento tenga un verdadero impacto en la rehabilitación, hoy nos revela qué le hizo llegar hasta aquí.
Paula, ¿cuál es tu formación?
Soy médico rehabilitador, para ello me formé en la Facultad de Medicina de Valencia (promoción 1998- 2004), y posteriormente realicé la especialidad vía MIR en el Hospital la Fe de Valencia.
¿Qué te motivó a estudiar esta profesión?
Inicialmente no era una carrera que me hubiera planteado, ya que en mi familia no hay ningún médico. Tras hacer la prueba de Selectividad hice una relación de carreras profesionales que me resultaran interesantes, entre las que había varias del campo sanitario (Fisioterapia, Medicina…). Finalmente mi primera opción fue Medicina, pero no hubo una inspiración vocacional en la elección.
Sí fue vocacional, en cambio, la elección de la especialidad. Durante las prácticas de la facultad en la asignatura de Radiología, se incluía la realización de unos meses de prácticas en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de los hospitales adscritos a la Universidad. Así fue como “me tocó” realizarlas en el Hospital La Fe en la Unidad de Lesionados Medulares.
Una vez visto como se trabajaba en esta Unidad, y valorado el objetivo final del ingreso del paciente, observé que se perseguía el mismo objetivo que para mí resultaba primordial cuando una persona, por cualquier cuestión se ve obligada a pasar un tiempo lejos de su entorno habitual, y queremos que éste retorne en las mejores condiciones posibles.
Aprendí asimismo la importancia del trabajo transdisciplinar (entonces todavía denominado multidisciplinar), en el que todas aquellas actividades realizadas durante el ingreso, ya fueran clínicas o funcionales, tuvieran un objetivo común, coordinado por la figura del médico rehabilitador (del que yo por otra parte jamás había oído hablar). Así decidí que esto era lo que quería ser, médico rehabilitador en una unidad de rehabilitación del paciente neurológico.
En Neural se valora mucho el trabajo en equipo. ¿Qué importancia tiene para ti que exista un canal de comunicación directa entre compañeros? ¿Qué crees que aporta esto a la rehabilitación?
Las Unidades de Neurorrehabilitación suelen estar formadas por un sinfín de profesionales con especialidades diferentes, en este escenario es todavía más importante la comunicación entre ellos, ya que el trabajo se realiza con la misma persona/familia y debe estar encaminado a la consecución de objetivos comunes. Por tanto, debe existir un espacio de comunicación con tiempo suficiente para exponer las valoraciones de cada grupo profesional y coordinar los objetivos para que el tratamiento rehabilitador sea más efectivo.
Además, debe establecerse un orden de trabajo, es decir no sólo determinar los ítems a trabajar, también priorizarlos según las necesidades de cada paciente.
Sin estas reuniones cada profesional podría estar realizando una terapia que dificultara el trabajo de otro, con el consiguiente perjuicio para el paciente (ejemplo: si un fisioterapeuta está intentando activar la musculatura cervical para mejorar el control cefálico, esta actividad probablemente tenga como efecto colateral el aumento de la espasticidad en dicha zona. Sin con el mismo paciente la logopeda estuviera centrando su trabajo en las praxias orofaciales, encontraría más dificultad en su consecución si el tono muscular aparece aumentado como consecuencia de las sesiones de fisioterapia).
Es importante la elaboración de un plan terapéutico coordinado, con conocimiento pleno de aquello que se está abordando en cada uno de los grupos profesionales por todos los miembros de la Unidad, para poder hablar de la realización de un trabajo verdaderamente transdisciplinar.
¿Crees que el trabajo transdisciplinar es un punto que la mayoría de centros de neurorrehabilitación comparten?
Creo que hay clínicas en las que, como en Neural, se hace un trabajo transdisciplinar, pero lamentablemente, muchas otras únicamente se quedan con la etiqueta sin asumir el verdadero reto que lleva implícito la palabra “transdisciplinar”.
Para mí el trabajo en equipo no sólo es indispensable, es enriquecedor para el paciente y también para el profesional. Permite abordar los problemas inherentes a la enfermedad desde múltiples puntos de vista, y por tanto buscar soluciones que abarquen todas las necesidades del paciente que, en nuestro caso, ha sufrido una lesión cerebral.
¿Qué opinas sobre los servicios en que los profesionales que trabajan allí no tienen una red de trabajo entre ellos?
Creo que progresivamente se irá imponiendo ese sistema de trabajo, puesto que tanto a nivel de promoción de salud, como a nivel económico supone una mejora sustancial. En cuanto a promoción de salud por todo lo mencionado anteriormente. En cuanto a la gestión, trabajando en equipo se optimiza el tratamiento (a todos los niveles), se acortan los tiempos de ingreso, y se previenen nuevos ingresos hospitalarios, consultas ambulatorias, número de fármacos prescritos, etc. con la disminución de costes que esto conlleva.
Se habla de la importancia de actuar desde un enfoque biopsicosocial, enfoque que va más allá de la asistencia puramente sanitaria ¿Cuál es tu visión como médico rehabilitador?
Es precisamente mi formación como médico rehabilitador la que me ha dado las herramientas necesarias para valorar la importancia de esta visión. En nuestra profesión abordamos al paciente en su totalidad, ya que la discapacidad derivada de su enfermedad afecta a todos los ámbitos de su vida. Tras un proceso neurológico se ve alterado el rol del paciente en la familia, su proceso vital, sus recursos económicos, su capacidad de valoración de riesgos y razonamiento…
El fin último de la rehabilitación es la reincorporación del paciente a su vida normal en la medida de lo posible, esto inevitablemente incluye la necesidad de múltiples recursos sociales que faciliten este objetivo.
Por tanto, es mi opinión, que la visión biopsicosocial resulta indispensable en el abordaje del paciente desde la perspectiva del médico rehabilitador.
¿Qué papel crees que juega el Trabajador Social dentro de este equipo transdisciplinar del cual hemos estado hablando? ¿Crees que es necesario? ¿Por qué?
Como ya he dicho antes, en nuestro campo de actuación (y considero que en muchos otros procesos patológicos es similar) partimos de un problema de salud, pero con consecuencias finales puramente sociales.
En Neural, la trabajadora social se encarga de valorar los recursos que cada paciente posee (económico, pero también de apoyo familiar). A partir de esto elaboramos un plan de actuación, en el que son importantísimas las reuniones con las familias donde se asesora sobre qué alternativas sociales existen en cada caso según las necesidades derivadas de la lesión.
El papel de los trabajadores sociales llegados a este punto es fundamental. Si no existe esta figura, nos quedamos cortos a la hora de programar la rehabilitación, ya que nunca conseguiremos nuestro objetivo final que es la reincorporación del paciente con lesión cerebral en la sociedad.