Ricardo Llavona: médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación

 

El Dr. Ricardo Llavona es médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, una especialidad clave dentro del equipo multidisciplinar de Neural. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, Ricardo es además presidente de la Sociedad Asturiana de Rehabilitación y presidente de la 56 edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación (SERMEF).

 

Ricardo, ¿qué temas son los protagonistas en el 56º Congreso de la SERMEF 2018?

Los temas principales giran en torno al manejo del dolor y discapacidad con atención especial al paciente frágil. Además se da un peso específico al uso de tecnología sanitaria establecida. Un ejemplo es el análisis biomecánico del movimiento y la introducción de tecnologías emergentes. Estas pueden cambiar el paradigma del manejo de la discapacidad.

 

¿Qué temas principales se tratarán en el contexto de la rehabilitación neurológica?

En el contexto de la REHB neurológica se tratarán las opciones terapéuticas de la estimulación cerebral no invasiva, especialmente la estimulación magnética transcraneal. Desde el punto de vista estratégico se abordarán los problemas y dificultades de la aplicación de los programas de atención al daño cerebral.

 

Hace un año apostaste por el proyecto de Neural en Asturias, ¿cómo está siendo tu experiencia?

La experiencia ha sido muy positiva, no exenta de dificultades, con un crecimiento progresivo y una capacidad constante de adaptación ante los retos continuos. En este sentido, el acuerdo estratégico con Clínica El Molinón creo que ha sido un punto de inflexión clave para continuar con el crecimiento de Neural en Gijón.

 

¿Qué patologías tratas en Neural?

Todas las relacionadas con la discapacidad y dolor en el ámbito de la rehabilitación neurológica en población adulta e infantil.

 

Asturias es la provincia con más tasa de ictus por habitante ¿conoce el ciudadano las consecuencias?

Progresivamente el conocimiento es mayor aunque nuestra labor en todos los ámbitos de la prevención es fundamental

 

¿Qué diferencias existen entre rehabilitación osteomuscular y rehabilitación neurológica?

La diferencia fundamental está en la dificultad transversal de la rehabilitación neurológica que implica muchas veces un gran esfuerzo de coordinación entre un equipo completo de profesionales.

 

¿Cuánto dura la rehabilitación neurológica? ¿Cuándo ha de iniciarse?

El tiempo de duración es variable. Debe empezarse de forma inmediata tras sufrir el cuadro clínico y la situación clínica del paciente. Los seis primeros meses son claves para una recuperación exponencial.

 

¿Qué recomendaría a un paciente con daño cerebral?

¡Que luche con todas sus fuerzas! Los profesionales diversos que participarán en su programa de rehabilitación le ayudarán en el camino.