Avances para frenar al parkinson
05 septiembre, 2018
Clínicas Neural

El parkinson es la enfermedad neurodegenerativa mas extendida tras el alzhéimer. Según diferentes estudios, en España existen alrededor de 160.000 afectados. El aumento de la esperanza de vida unido al envejecimiento de la población, es una de las causas de este aumento de diagnósticos. Es una patología que actualmente no tiene cura y la ciencia, solo consigue paliar sus síntomas. Aunque diferentes estudios y ensayos nos hacen ser optimistas.

Lo que se sabe a día de hoy

Desde que en 1817, el médico inglés James Parkinson describió por primera esta dolencia, la medicina ha evolucionado mucho. Hoy en día la enfermedad y sus síntomas están muy bien descritos, pero su causa sigue siendo una incógnita.

El párkinson se caracteriza, en primer lugar, por la degradación de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del cerebro. Esta degeneración se produce de manera lenta. Además, la enfermedad empieza en el intestino, desde el que va afectando a todo el sistema nervioso.

Algunos expertos afirman que sus síntomas pueden aparecer hasta 15 o 20 años después de iniciarse la enfermedad. Es en este momento cuando aparecen los síntomas más característicos como la rigidez, el temblor o la lentitud. Otros síntomas menos característicos como el estreñimiento, exceso o ausencia de salivación o pérdida de olfato, depresión o insomnio, pueden aparecer mucho antes.

Aunque hasta hace poco se descartaba la influencia de la genética, se sabe que al menos 18 genes intervienen en su desarrollo. En torno al 5% de los casos puede ser de origen genético, sobre todo los que manifiestan la enfermedad antes de los 50 años.

La importancia del diagnóstico

En la mayoría de casos, el parkinson se manifiesta de manera esporádica. Existen diferentes causas y, algunos de los factores de riesgo, pueden ser de tipo ambiental. Para poder afinar más en estos factores, es necesario realizar diagnósticos más precisos. Este es uno de los retos de la ciencia.

En torno al 40% de diagnósticos pueden ser erróneos y, además pueden quedar muchas personas sin diagnosticar. Poseer un biomarcador que proporcione el diagnóstico es fundamental. Diferentes investigaciones trabajan en ese sentido.

Investigadores del Hospital Clínic de Barcelona, han conseguido diagnosticar de manera precoz a pacientes asintomáticos que presentaban algún tipo de trastornos del sueño. Este diagnóstico se realiza a través de una biopsia de la glándula submandibular. Aunque esta prueba no es definitiva, cuando existen numerosas evidencias se practica una gammagrafía cerebral. Esta prueba determinará si existe un déficit de dopamina en el cerebro y certificará el diagnóstico.

Nuevos tratamientos

Actualmente existen tratamientos paliativos para tratar los síntomas más incapacitantes.

Para compensar el deficit de dopamina se utiliza la levodona, administrada vía oral o directamente en el intestino. A la larga, perderá eficacia y a las dos o tres horas reaparecerán los síntomas. En estos casos, las técnicas quirúrgicas pueden ser más eficaces.

La estimulación cerebral profunda consiste en colocar una serie de electrodos en el cerebro que emiten descargas de baja frecuencia y corrigen los síntomas motores. Una técnica que ha evolucionado mucho en los últimos años.

Una reciente cirugía está obteniendo resultados excelentes. Se trata del HIFU, ultrasonidos focalizados de alta densidad. Está técnica consiste en lesionar el cerebro mediante ultrasonido. Así, se extirpan las estructuras profundas del cerebro que tienen una actividad anómala causadas por la ausencia de dopamina. Gracias a los ultrasonidos, se evita la cirugía intracraneal.

La inmunoterapia centra sus esfuerzos en conseguir una vacuna efectiva. Ya se han probado en humanos, algunas que desarrollan anticuerpos contra la proteína alfa-sinucleína y le impiden destruir células dopaminérgicas.

Otras terapias en fase de prueba, se centran en la neuroprotección. Investigadores de la Universidad norteamericana de Johns Hopkins han desarrollado el fármaco neuroprotector NLY01 que frena la degeneración neuronal en el cerebro de ratones a los que se inyectó alfa-sinucleína. Si este ensayo probado en ratones, repite los éxitos en humanos, sería el primer fármaco que consiga frenar la enfermedad. Un grandísimo avance y una noticia muy esperanzadora para los y las pacientes de parkinson.

Tratamiento del Parkinson en Neural

Clínicas Neural pone a su disposición un equipo de profesionales de diferentes especialidades, coordinados en todo momento por un médico rehabilitador. Este equipo está a la disposición del paciente tanto en la rehabilitación física como en la ayuda necesaria para reponerse emocionalmente y afrontar mejor la enfermedad.

Si tiene dudas o quiere que le informemos, solicite una primera visita para que le ayudemos.